AUDIO LIBRO NUT - CAPÍTULO CATORCE - EL KARMA
AUDIO LIBRO NUT - CAPÍTULO CATORCE - EL KARMA
16.04.2025
La ley del Karma es la misma ley de Recurrencia. La ley del karma puede ser observada desde el mundo mental al plano físico.
Para hacer una distinción de cuando la ley del karma es observada en un plano u otro se le da diferentes nombres.
La ley del karma observada en el mundo físico es denominada acción. La acción, en el mundo físico, es el resultado de una reacción ante un evento dado.
La acción física en sí misma no existe, porque ésta es siempre estimulada por otra acción anterior. Sin embargo, una reacción consciente en el mundo físico posee la capacidad de transformar la acción causante de la reacción.
Es por esta capacidad que en el mundo físico a la ley del karma también se le denomina la ley de acción. En el mundo metafísico (mundo etérico, astral y mental) se le denomina la ley de la retribución.
Cuando la esencia, mediante su conciencia, contribuye con las leyes universales, se le retribuye con valores anímicos o eserales.
El desarrollo armonioso de la esencia es debido a que ésta adquiere leyes, cuerpos, facultades, etc. Los valores que le son retribuidos a la esencia, por la ley del karma, le permiten crecer y convertirse en alma.
En el mundo de la ética, mundo causal, a la ley del karma se le denomina ley de Causa y Efecto.
La ética es la estética del alma.
La estética es asociada a la belleza.
La belleza nace de la verdad.
Para comprender la ley de causa y efecto, se ha de estudiar como esta ley se relaciona con el agregado psicológico y con la personalidad.
El agregado psicológico, también llamado defecto psicológico, es llamado así porque una causa natural no tiene en él el efecto que debería tener, por lo que tiene un defecto.
La esencia posee la característica de reaccionar de la forma esperada ante una causa natural. La esencia es denominada, en el mundo ético, efecto. El ego y la personalidad, en el mundo ético, son denominados defectos.
El origen del vocablo Karma es sánscrito. De la civilización hindú es de donde más información podemos extraer sobre la ley del karma, aunque también ha sido estudiada por otras culturas que le han puesto otros nombres.
Los filósofos la denominan Recurrencia; los griegos clásicos Némesis; los hebreos Talión; los Esotéricos Destino.
En la filosofía gnóstica contemporánea Línea Horizontal.
Los pronosticadores Causalidad; los Místicos Providencia; los Magos Azar.
Estas formas de denominar la ley del Karma son solo una pequeña muestra.
La ley del Karma ha sido estudiada en todas las culturas. La filosofía kármica está muy bien resumida en la corriente thelemita : “Solo existe una ley, haz lo que quieras, pero de todos tus actos deberás dar cuenta”.
Para los hindúes el Karma puede ser dividido en tres tipos:
- Prarabdha : El karma que determina el nacimiento del ser humano, y todo lo que le sucederá en la existencia.
Sanchita: El karma que permanece latente, y que no se desarrollará en la existencia actual, pero que se desarrollará en las siguientes existencias.
- Sanchiyama : El karma que se crea en la actual existencia, y que volverá en las existencias futuras.
La ley del karma enseña que el karma propio no se borra con la desencarnación física, porque es eterno, como la misma muerte.
Cada vez que un ser humano retorna al mundo físico trae su propio karma.
El karma es el responsable de que los seres humanos retornen al mundo físico.
El karma no solo atañe al ser humano, también es el responsable de la reencarnación de los mundos.
El karma no es una medida de castigo, porque el castigo no se encuentra entre las leyes universales. El castigo es un mal invento del ser humano.
Una característica del karma es que puede ser negociado. Existe una máxima hermetista, referente a la ley del karma, que dice: “Al león de la ley se combate con la balanza”.
El estudio de la ley del karma, desde la ciencia de la astrología, se realiza estudiando la constelación de la balanza, Libra. Esta constelación se encuentra representada, en el cuerpo físico, por los riñones.
El ser humano posee la facultad de reequilibrar el propio karma gracias a la anatomía y fisiología oculta de los riñones. Esta negociación o reequilibrio se realiza con la colaboración de los hombros.
El karma, en el mundo físico, puede ser dividido en ocho departamentos: el karma individual, familiar, colectivo, nacional y mundial.
El Karma Saya es la cadena kármica por la cual se unen los seres humanos para compartir partes de su organismo con otros seres humanos.
El Karma Yoga es el ejercicio espiritual por el cual nos liberamos de cualquier karma.
El Karma Duro es el karma que en un principio no puede ser negociado.
La Katancia es el karma de los seres divinos.
En el mundo de la ética universal, cuando la esencia es efectiva ante una causa, se le denomina a esta forma de actuar Dharma.
Dharma significa lo que se debe hacer, la verdad eterna enseñada, el remedio para el sufrimiento, las consecuencias de las obras conscientes, etc.
El Dharma es la retribución por las acciones conscientes.
El Dharma Kaya es cuando la esencia realiza actos de tipo espiritual ayudando a su propio espíritu o a otras esencias en su despertar.
El Dharma Kaya posee la facultad de despertar en la esencia el Bodisita. Cuando el Bodisita despierta hace que la esencia sienta una gran necesidad de despertar.
SANTIAGO BARBERÁN
Comentarios
Publicar un comentario